Informe comentado
a partir del II Encuentro Internacional “La
Posible Actualidad de Brecht” (organizado por el colectivo
Actuarnos Otros en Buenos
Aires en 2014)
Acerca del
contexto y del grupo organizador
Antes de adentrarnos en el relato sobre lo
acontecido en el Encuentro, queremos aclarar nuestra perspectiva y dar a
conocer las circunstancias en que nos encontramos, pues éstas –en definitiva-
son las que nos han llevado a organizar este evento en los términos en que fue
realizado.
Nosotros –cada uno de los integrantes del
grupo Actuarnos Otros- coincidimos en nuestro deseo de hacer un teatro que
aporte a la sociedad, en el sentido de que aborde una perspectiva crítica desde
la cual puedan verse posibilidades de cambio de la misma y encontramos en Bertolt
Brecht un referente, pues entendemos que él propuso -desde un punto de vista
materialista e histórico- cambiar la función del teatro para que éste muestre
la realidad de un modo que se pueda intervenir en ella e inventó para esto una
dramaturgia, una forma de poner en escena y una concepción teatral que
necesariamente estaba en diálogo critico con sus contemporáneos.
Consideramos que Brecht se ocupó de escribir
estas premisas para que sirviesen y fuesen conocidas por otros, y fue un gran
legado, pero tenemos conciencia –tal como muchas veces él mismo lo aclaró- que
las mismas no resultan suficientemente esclarecedoras si uno no tiene acceso a
las puestas en escena. A su vez creemos, basados en documentaciones sobre los
montajes, que sus obras no se parecían entre sí, es decir que no constituían un
estilo, sino que se trataba de una búsqueda con bases claras que se valía de
los recursos que hiciesen falta
para hacer concretos los objetivos políticos e ideológicos en escena.
Teniendo en cuenta esto, la búsqueda de
apropiación de estas proposiciones en nuestro contexto nos resultó siempre muy
complicada, pues no contamos con acceso a puestas en escena desde esta
perspectiva, ya que las obras con textos de él que se han puesto en Buenos
Aires o bien no toman en consideración sus objetivos -en ese sentido van en
contra de los mismos al implementar recursos actorales y escénicos en otra
dirección- y acaban hablando de temas pasados sin hacer un puente con el
presente, o bien cristalizan formas que se vuelven fórmulas y por esto se vacían
de su sentido, volviéndose un recurso meramente estetizante.
A su vez, no encontramos en Buenos Aires una
tradición o una herencia de búsqueda en este sentido, pues si bien hay
influencias perceptibles en algunos dramaturgos, grupos y directores, no hay
nadie que parta de Brecht para su exploración teatral como sabemos que ha
ocurrido en algunas ciudades de Brasil y de Colombia
, por ejemplo. Tampoco encontramos quien intente una sistematización en este
sentido, ni conocemos teóricos locales que dominen el tema y estén en dialogo
con grupos; ni la formación de actores tiene un encuadre en esta línea, siendo el
abordaje en la mayoría de las instituciones eminentemente dramático.
Entonces en relación a las premisas de Brecht
¿cómo hacer para crear un teatro en esta línea que aproveche al máximo las
investigaciones previas? ¿Cómo evitar caer en simplificaciones y repeticiones? ¿Cómo
emprender esta investigación desde una perspectiva totalmente diferente a la aprendida
durante toda la formación y experiencia profesional? ¿Cómo llegar a un nivel de
entendimiento tal que se pueda dialogar y criticar las propuestas?
No sabemos. El teatro que hacemos asume
estos riesgos. No tenemos certeza de los caminos que elegimos y contamos además
con muy pocos recursos económicos, lo cual nos presenta muchas limitaciones. Desde
este lugar decidimos organizar esta convocatoria, porque nos parece importante realizar
un encuentro con otros que estén en caminos similares para dialogar, aprender,
discutir y retroalimentarnos, a la vez que hacerlo de forma pública dando
acceso a estas cuestiones y perspectivas a los propios espectadores e
interesados en el teatro.
Ahora sí, sobre el encuentro.
Luego de un análisis profundo sobre lo
ocurrido en la primera edición realizada en 2012,
decidimos organizar esta segunda con otros propósitos y una proyección más
amplia. Lanzamos entonces una convocatoria, que tenía como principal objetivo crear
un espacio de discusión y diálogo acerca de contenidos y formas de representación
que resultasen efectivos para generar en el público una reflexión crítica. La pregunta motora inspirada en el propio B.
Brecht era: “¿el teatro puede ayudar a pensar la realidad?”.
Recibimos una gran cantidad de postulantes
de México, Chile, Brasil y llamativamente pocos de nuestro país (solamente seis
de las cuarenta y un obras totales), lo cual sospechábamos que podía suceder por
el contexto antes descrito, en que el conocimiento del autor es superficial o
considerado obsoleto en gran parte de los ámbitos educativos y teatrales. De
cualquier modo, nos resultó inesperado, pues pretendíamos organizar un evento
relativamente pequeño y a partir de la procedencia de los elencos interesados
nos embarcamos en un proyecto mucho más ambicioso, que contempló la invitación a
varios grupos de otros países, lo cual posibilitó un intercambio fructífero con
mayor acceso a información internacional y por otro lado y en otro sentido, nos
obligó a todos a participar prácticamente sin percibir ningún beneficio económico.
Día 1 Actuarnos Otros trabajó cerca de dos años
en un proceso de investigación a partir del texto “La buena persona de Sezuan” con el objetivo de problematizar su
propia realidad usando la dramaturgia de Bertolt Brecht, de modo tal de ensayar
por primera vez el funcionamiento de la misma. Consideramos interesante abrir
el proceso de puesta en escena en el marco del encuentro, pues de este modo se
volvía claro que no se trataba de un “festival” en que el eje fueran los espectáculos
como productos, sino la discusión que puede aparecer a partir del trabajo de
investigación al producir una obra con estos objetivos. La misma se presentó con
el nombre de “La buena persona” el jueves 11 de septiembre después de una
inauguración, en la sede donde se ensaya: La Mutual Sentimiento
y tuvo lugar un debate posterior con el público.
Día 2 El viernes 12 comenzó
la secuencia de tres talleres destinado a un mismo grupo de personas principalmente elencos participantes
y alumnos de escuelas de teatro. El primero, llamado “Propuestas metodológicas para la construcción de una pieza de teatro político” fue conducido
por la directora del grupo chileno Teatro
Publico llamada Patricia Artés, en el que se abordaban los conceptos y
herramientas fundamentales para un tipo de elaboración, interpretación y puesta
en escena de una pieza de teatro político, según la aplicación de una metodología
propia desarrollada por este grupo que propone procedimientos para interrogar
un documento que pretenda plantear y develar un problema político y que toma
como referente -entre otros- al español Cesar de Vicente Hernando.
Por la tarde hubo una charla debate sobre “Teatro y Sociedad” en la que hablaron de
la situación de sus ciudades respectivamente, los académicos: Lorena Verzero
(Buenos Aires), Pedro Mantovani (San Pablo) y Patricia Artés (Santiago de
Chile). Se trataba de abordajes a partir de investigaciones que pretendían
poner al tanto de la situación teatral en cada contexto. Esta charla fue
moderada por Carlos Fos, un importante antropólogo e historiador teatral, con
una larga trayectoria académica, referente y motivador de estos encuentros.
Por la noche se presentaron sucesivamente
dos obras. La primera del grupo de Valencia A
Tiro Hecho,
llamada “Ladran, luego cabalgamos”. Según sus propios creadores “Se trata de un espectáculo teatral, con una
apuesta por el trabajo físico, unido a la palabra y a la memoria (…) que marca
un agudo paralelismo entre los acontecimientos de España, en los momentos
previos a la Guerra Civil del 36 y la actual coyuntura social. La idea es
encontrar los motivos de lucha antifascista del pueblo, de la unidad de los
trabajadores y trabajadoras para conseguir su felicidad. Pero también la
dignidad de todo un pueblo. La internacional representada en la figura de un
chino comunista, cuya presencia es capaz de desintegrar viejos prejuicios (…) El
teatro como un medio capaz de despertar anhelos, inquietudes, reflexión,
pasiones o conversaciones entre semejantes”. La segunda perteneciente al grupo de Santiago de Chile Teatro Público
llamada “Nuestra América”, la cual según el propio grupo “…va recorriendo la historia de nuestro
continente, vertebrada de muertos y cordillera, de revoluciones y saqueos.
(…) Un trabajo de autoría múltiple que entrelaza hechos históricos y ficción en
un dispositivo escénico dinámico que fragmenta la linealidad de los procesos y
nos invita a mirar nuestro pasado y presente para imaginar el futuro de
Latinoamérica.”
Decidimos presentar estas dos obras de forma
sucesiva, pues ambos grupos parecían estar interesados en retomar los aspectos
y luchas históricas para reflexionar sobre el presente, pero con abordajes diferentes.
Si bien encontramos en ambas elementos comunes y una narrativa fragmentaria, la
forma en que se realiza la propuesta establece una relación con el público muy
diferente, que nos habilita a un debate acerca de los modos de relación que
interesa establecer con el mismo y surgen algunas preguntas al respecto:
Una propuesta que cuente la historia desde
un punto de vista contrario al predominante, reconociendo las luchas históricas,
pero teniendo que simplificarla para volverla más indiscutible… ¿Puede
contribuir? ¿En qué sentido? ¿En qué contexto? ¿Para quién?
Una propuesta en que los propios hacedores
se presentan como sabiendo lo que no quieren más, revisitando los
acontecimientos de lucha, pensando su presente, evidenciando sus propias
contradicciones y su falta de respuestas… ¿Puede contribuir? ¿En qué sentido? ¿En
qué contexto? ¿Para quién?
Y respecto de esto ¿cómo entran los recursos
de sugestión, la música, la poesía, el baile, las citas?... Lamentablemente no
hubo suficiente tiempo para llegar a grandes debates al respecto, pero se
abrieron estos interrogantes –no tan novedosos en la historia del teatro político-
pero que aun hoy siguen generando interesantes reflexiones.
Día 3. Inauguró el día
el segundo taller realizado por quien escribe este artículo llamado “Apropiaciones metodológicas en busca de un
teatro crítico (a partir de propuestas de B. Brecht y el Berliner
Ensemble)” que tenía como principal objetivo generar un espacio
accesible de reflexión-acción conjunta a partir de ejercicios y estímulos prácticos
enmarcados teóricamente. Se propuso estudiar las formas de convertir al actor
en interlocutor del espectador y no sólo en su entretenedor, para que el teatro
pueda tener otra función: la de ayudar a analizar y entender la realidad desde
una perspectiva crítica.
Por la tarde tuvo lugar la segunda
mesa de debate de “Teatro y Sociedad”
moderada nuevamente por Carlos Fos, en que todos los elencos se presentaron y relataron
sobre la situación de su grupo en relación a su entorno local, a otros grupos,
al público y entre otras cosas, contaban sobre los modos de financiamiento
existentes. Fue interesante conocer el funcionamiento de subsidios y premios,
pues nos permitió percibir más nítidamente cómo los mismos condicionan el
quehacer teatral. Conocer la existencia de formas de subsistencia de agrupaciones
cuyo discurso no es favorable a las instituciones gubernamentales, esclareció
bastante sobre el panorama político de cada país, así como sobre el lugar que
tiene el teatro en cada territorio.
Por la noche nos preparamos para visitar
al grupo más importante de teatro comunitario, cuyo director uruguayo Adhemar
Bianchi es un indiscutido referente.
Llegamos al Galpón de Catalinas
en el barrio de La Boca -emblemático barrio de inmigración cerca del puerto de
Buenos Aires- donde nos llevaron a conocer el funcionamiento del grupo, la
infraestructura y nos contaron la historia del mismo. Luego asistimos a la obra
“Carpa
Quemada” que toma el acontecimiento de la quema de la carpa del payaso
Fran Brown -levantada en la calle Florida- por un grupo de jóvenes
pertenecientes a las más destacadas familias de la sociedad porteña a comienzos
del siglo XX para poner en escena, a partir de esto, la historia argentina
desde una perspectiva llena de humor, música, circo y teatralidad. Al finalizar
realizamos una charla debate con el director de este grupo y representantes de
otros grupos de teatro comunitario de la Ciudad: Ricardo Talento, quien había
participado el año anterior, como representante del Circuito Barracas y otros representantes miembros del grupo Pompapetriyasos.
Día 4 El domingo se
realizó el tercer y último taller a cargo del brasilero Renán Rovida, llamado “Actuación Realista en Movimiento”, que tenía un abordaje eminentemente
práctico que buscaba evitar reproducir en los trabajos actorales los patrones
impuestos por la industria cultural, analizando activamente situaciones
cotidianas a través del abordaje metodológico del realismo y el
naturalismo, con el objetivo de discutir la potencialidad y los límites
de las mismas en relación a un teatro crítico y comprometido.
Por la tarde se presentaron
sucesivamente las dos obras realizadas por jóvenes estudiantes. La argentina “¿Quién
mató al gallo?” del Colectivo Teatral De Arrugas y Juguetes, en la que a partir de la situación ficcional
de un futuro distópico, de mecanización del trabajo y falta de agua entre otras
cosas, se proponen reflexionar sobre los valores primordiales a partir de personajes
que escapan a ese sistema y quedan al margen. Posteriormente se presentó una
adaptación de Madre Coraje de Bertolt
Brecht llamada “Coraje de Madre”, realizada por Jimena Moreno Agudelo,
actriz estudiante de Bogotá, para su trabajo final de la Escuela, que contó con
colaboraciones actorales y musicales. Se trataba de una dramaturgia que tomaba
como referente no solamente al texto del escritor alemán, sino también la
adaptación del mismo de Patricia Ariza –creadora del teatro La Candelaria junto a Santiago García-
llamada “La madre”. La adaptación de la
obra representada se sitúa en Colombia, problematizando los acontecimientos
contemporáneos con la guerra del narcotráfico, realizando una denuncia de la
situación actual a la vez que presentando las contradicciones de las personas
involucradas en la misma, con músicos en vivo y una propuesta plástica con
referencias a localidades colombianas.
Si bien las obras planteaban temas
diferentes, nos resultó interesante presentarlas juntas para discutir con estos
jóvenes creadores interesados en una perspectiva crítica, cuales son los modos
que interesan, qué produce en el publico la materialización de estas ideas, la
dramaturgia propia y hacia qué conclusiones se orienta según ese modo en que
aparece lo que se quiere cuestionar. El debate fue relativamente breve, pero
algunas de estas inquietudes aparecieron y la discusión continuó fuera del
Encuentro.
Nuestra primera conclusión del Encuentro
es que el mismo resultó muy satisfactorio y dejó resonancias que pueden ser útiles
para continuar realizando y pensando este tipo de teatro. Creemos que ésta
posiblemente sea – así esperamos- la inauguración de un espacio fértil de
intercambio que constituya un estimulo que genere más movimiento y diálogo.
Laura Brauer
Directora del Grupo Actuarnos Otros
Contamos para la
siguiente edición con el apoyo de la AINCRIT, Andamio ´90 y el Archivo Bertolt
Brecht de Berlín, a la vez que con el apoyo económico de Proteatro, con el cual pudimos cubrir gran
parte de los gastos.
Este grupo se creó
en 1983 en la reciente apertura democrática con el objetivo de salir a
recuperar las calles y hacer teatro con los vecinos del barrio y han conseguido
luego de tantos años de trabajo ininterrumpido en que han circulado gran número
de personas- siendo ahora aproximadamente doscientos- crear una estética propia
que ya hace escuela.